miércoles, 29 de diciembre de 2010

Psicologia en Fisioterapia parte I

Como es conocido el ser humano tiene una conformación anátomo-fisiológica la cual juega un papel de gran importancia en el área de la salud y en particular en el campo fisioterapéutico pero hay que acotar que un individuo va mas allá de dicha conformación; ya que a diferencia de otros organismos vivos nosotros estamos inmersos dentro de la esfera “PSICOLÓGICA” lo que va concatenada a la estructura anátomo-fisiológica haciendo que en todo momento este sea visto como un ser Holístico (Biopsicosocial). Por lo que curiosamente y con el respeto que merecen los autores de este blloger hare un paréntesis para reseñar brevemente el impacto de la Psicología en la práctica fisioterapéutica y así podremos observar que el área biológica en este caso la anatomía puede obtener avances con los aportes del campo psicológico.

Psicologia en Fisioterapia parte II

La psicología juega un importante papel en el campo de la fisioterapia ya que cuando el ámbito biológico de un individuo es afectado por alguna enfermedad puede cambiar su normal desarrollo; es decir que de manera directa e indirecta se verá comprometido el ámbito psicosocial y el ámbito cognitivo, BIOLÓGICO”.todo esto como consecuencia del primer ámbito “

Psicologia en Fisioterapia parte III

3. El fisioterapeuta debe tener conocimientos y estar familiarizado con los ámbitos del desarrollo humano (ámbito biológico, ámbito psicosocial, ámbito cognitivo), pues estos conceptos deben tenerse en consideración al momento de prestar atención y cuidados terapéuticos en un individuo o colectivo; ya que este desde su concepción presenta un patrón conductual propio en cada etapa a lo largo del proceso evolutivo que al ser conocido por el fisioterapeuta puede discriminar como abordar al usuario según la necesidad que presenta.

Psicologia en Fisioterapia parte IV

4. La unificación de estos ámbitos al momento de aplicar alguna técnica fisioterapéutica es valiosa ya que existe unos factores que pasan a ser determinantes en el ciclo del desarrollo humano e influyen saludablemente (Factores de protección) o negativamente “Factores de riesgo” en la esfera biopsicosocial que está inmerso el individuo, la incidencia de uno sobre otro difícilmente puede disociarse pero si modificarse mediante métodos orientados a educar y reeducar la constante interacción con su entorno para llegar al equilibrio integral de su bienestar.

Psicologia en Fisioterapia parte V

En la búsqueda del equilibrio biopsicosocial de cada usuario, el fisioterapeuta debe actuar junto a un equipo multidisciplinario conformado por profesionales de alta competitividad como son los que se destacan en el campo MÉDICO, EDUCATIVO, SOCIAL Y PSICOLÓGICO que se encargan de abordar las exigencias requeridas para mejorar las deficiencias que entorpecen el ciclo evolutivo en el ser humano. Uno de estos campos “PSICOLÓGICO” al relacionarse con la fisioterapia se enfoca especialmente en el estado conductual Socio-Afectivo ya que ello influye positivamente o negativamente en cualquiera terapia que el profesional fisioterapeuta aplique

Psicologia en Fisioterapia parte VI

Cuando el fisioterapeuta pone en práctica técnicas dirigidas a la educación, reeducación, rehabilitación y habilitación que estimulan y promueven una optima calidad de vida se produce una interacción, por lo que el profesional debe propiciar un ambiente de confianza y respeto ya que se pone de manifiesto aspectos de la personalidad por parte de su usuario; en ocasiones el fisioterapeuta se pude topar en el trayecto con marcados rasgos de personalidad en el usuario; un ejemplo sencillo es el poco interés o apatía que este muestre al momento de recibir una sugerencia que le ayude a modificar alguna deficiencia que afecte su salud, entonces el profesional está en el deber de encontrar los medios correctos para anular y/o transformar ese rasgo que causa una nociva influencia e interrumpe la satisfactoria evolución biopsicosocial

Psicologia en Fisioterapia parte VII

Muchas veces la apatía que muestra el usuario o la conducta de negación hacia el cambio de los hábitos que dañan su salud es debido a que no están consientes del riesgo al que se exponen; entonces es aquí en donde el fisioterapeuta con precisión ilógica debe trasformar la forma de pensar de dicho usuario. Pondré un ejemplo sencillo; es conocido por muchos que una postura incorrecta tiene consecuencias de leves a graves (Dolor, deformaciones, deficiencias motoras, etc.); cuando se aborda este caso se le muestra al usuario mediante fotos, videos u otros recursos lo que sucede si no adopta una nueva y correcta postura, en este caso así como en cualquier otro hay que ser insistente hasta que se logre despertar el desinterés de el mismo.

Psicologia en Fisioterapia parte VIII

No solo la personalidad del usuario tiene un importante papel durante la interacción con el fisioterapeuta; ya que la de este también ejerce gran influencia por que debe mostrar sensibilidad y al mismo tiempo objetividad aunque parezca contradictorio es el deber ser de todo profesional de la salud; en nuestro caso el de un fisioterapeuta. Ello implica un equilibrio al expresar sus emociones ante cualquiera situación, de lo contrario si no discrimina adecuadamente puede ocasionar en su usuario falsas esperanzas, desinterés y hasta una ruptura en el proceso de evolución biopsicosocial de dicho individuo.

Psicologia en Fisioterapia parte IX

9. El ser humano se caracteriza por manejar una amplia gama de emociones (Alegría, angustia, miedo, rabia, tristeza, ansiedad…) por lo que el estado emocional del mismo en gran parte es un factor condicionante en las afecciones de su salud; es probable que la conducta reflejada por este sea el resultado de las experiencias adquiridas durante su interacción con el entorno familiar, social, cultural… Por ende a medida de que el ámbito emocional se valla deteriorando también arrastra al ámbito biológico; porque el hombre es un complemento entre “Cuerpo y mente” y es difícil disociar uno del otro.

Psicologia en Fisioterapia parte X

10. Para finalizar esta breve intervención a continuación; yo Argelia Pichardo de 29 años de edad, nacida en Maracay-Aragua quien a los 16 años perdió la visión por causa de un Meninghioma cerebral (Tumor Cerebral), el cual me destruyo por completo el nervio óptico; explicaré como la psicología influyo en mi rehabilitación.

Psicologia en Fisioterapia parte XI

Cuando esto me sucedió era una adolescente ¿Difícil verdad?, si pues tenía muchas expectativas de estudio ya que en aquel entonces me quedaba un año para finalizar el bachillerato y con ilusiones de continuar mis estudios a nivel universitario en la carrera de derecho o psicología; todo ello se derrumbo de un momento a otro porque mi ámbito biológico fue deteriorándose a tal punto que los médicos me dieron 6 meses de vida. Yo no sabía esta dura realidad, pensaba que era algo pasajero y supe la verdad por una conversación de mi mamá con una vecina.

Psicologia en Fisioterapia parte XII

¡Fue desesperante!, el saber que ya no iba a seguir junto a mi familia, que no podría continuar estudiando y hasta cuestione a Dios diciéndole: ¿Por qué me pasaba a mí si yo no le había hecho mal a nadie? Transcurrieron 7 años en los que me debatía entre la vida i la muerte, sumergida en la depresión total. Contando siempre con el apoyo de mis padres y hermanas los cuales trataban de darme ánimos para salir adelante pero yo me negaba ya que solo esperaba volver a ver; hasta que un día decidí salir de mi casa y el primer lugar que visité fue la iglesia ¿Curioso verdad?,

Psicologia en Fisioterapia parte XIII

es que aun me faltaba uno de los sacramentos (Confirmación), hablé con el sacerdote y desde ese momento mi vida comenzó a cambiar, conocí a muchas personas que me ayudaron a crecer espiritualmente; una de ellas trabajaba en el área de la salud (Enfermería) le pedí el favor de que investigara si existía una institución que me pudiera ayudar. Al poco tiempo dio con el CAIDV (Centro de Atención Integral para las Deficiencias Visuales) ubicado en el mismo estado del que soy natural.

Psicologia en Fisioterapia parte XIV

Cuando fui por primera vez al CAIDV conversaron conmigo sobre la conformación de este, la atención que allí se brindaba y me realizaron una entrevista psicosocial como requisito indispensable para así ingresar al mismo; todo esto sucedió en el año 2005 y a los pocos meses del mismo año comenzó mi rehabilitación en dicho centro. El equipo multidisciplinario de este conformado por docentes en educación especial

Psicologia en Fisioterapia parte XV

, educación integral, educación musical, educación física, trabajadora social, fisioterapeuta, terapista ocupacional y una psicóloga; se articularon y trabajaron para lograr mi desarrollo en varias áreas e inclusión a la sociedad. Por ejemplo el campo educativo se encargó de revisar mi desempeño en los estudios y las fallas, me enseñaron una herramienta muy útil (La lecto-escritura en BRAILLE)

Psicologia en Fisioterapia parte XV

, educación integral, educación musical, educación física, trabajadora social, fisioterapeuta, terapista ocupacional y una psicóloga; se articularon y trabajaron para lograr mi desarrollo en varias áreas e inclusión a la sociedad. Por ejemplo el campo educativo se encargó de revisar mi desempeño en los estudios y las fallas, me enseñaron una herramienta muy útil (La lecto-escritura en BRAILLE)

Psicologia en Fisioterapia parte XVI

para cumplir con una de las tantas exigencias necesarias que me ayudaría a seguir estudiando, la terapista ocupacional y la fisioterapeuta trabajaron en lo referente a mis destrezas, habilidades, reconocimiento de mi esquema corporal, la orientación temporo-espacial así como otros aspectos, el campo psicológico le correspondió la parte más difícil ya que yo no aceptaba mi condición, estaba llena de miedos, inseguridad, baja autoestima sentía que era una inútil y me angustiaba el hecho de que tendría que depender de forma directa o indirecta de otras personas; en ello la Dra. Laura Luque

Psicologia en Fisioterapia parte XVII

Laura Luque intervino y en primer lugar me brindo su confianza y con su experiencia elaboró un esquema con algunas terapias dirigidas a modificar mi actitud y así entendiera por mi misma que mi condición visual no era una limitante y que si podría desarrollarme en todos los ámbitos como lo hacían las demás personas sin discapacidad, que debía valorar lo que tenia y no sumergirme en la melancolía por carecer de la visión; aunque no resulto fácil por mi renuencia, poco a poco fui mostrando una actitud más extrovertida, comencé aceptar esta nueva etapa de mi vida

Psicologia en Fisioterapia parte XVIII

Con el apoyo de este maravilloso equipo multidisciplinario que elabora en el CAIDV logréy un gran avance en cuanto a la rehabilitación para convivir con mi discapacidad (Ciega) tanto así que en el año 2007 termine los estudios de bachillerato y con miras a empezar una carrera en la universidad; solo que había cambiado y no iba a estudiar derecho ni psicología sino una carrera que primero despertó en mí curiosidad

Psicologia en Fisioterapia parte XIX

cuando escuche de ella, luego me interesó por los aportes que desde mi condición yo podría dar y por ultimo me decidí a estudiar por que sentí que nací para ella y que con ella puedo llegar hasta aquellas personas que necesitan y carecen de herramientas para mejorar su esfera biopsicosocial, ¿Saben de cual carrera habló?, es… la FISIOTERAPIA; para la cual no solo es imprescindible el conocimiento y la experiencia sino que se debe ir más allá de ello porque se debe tener una gran sensibilidad, asertividad y precisión.

Psicologia en Fisioterapia parte XX

Gracias a todos los que me han apoyado (Mis padres, hermanas, gran familia que hice en la iglesia, amigos y por supuesto a mi Dios que me regalo una nueva oportunidad para vivir), actualmente curso el segundo semestre de fisioterapia en el Colegio Universitario Los Teques “Cecilio Acosta” (CULCA), ubicado en es Edo- Miranda.

martes, 28 de diciembre de 2010

Psicologia en Fisioterapia parte XXI

Tengo que acotar que no descarto la posibilidad en un futuro estudiar psicología para fusionarla con la fisioterapia así como terapia ocupacional; porque a mi parecer cada una de estas va de la mano de la otra ¡Discúlpenme si estoy errada!, es mi manera de pensar.
Ahora si por ultimo debo decirles a quienes lean este testimonio que tengan siempre presente que el tiempo de Papá Dios es perfecto porque él nunca se olvida de sus hijos y que ¡Lo imposible es aquello que no se logra!

jueves, 9 de diciembre de 2010

Argelia Pichardo parte I, Entrevista

Argelia Pichardo , nació en el Estado Aragua en 1981, tiene 29 años actualmente estudia la carrera de fisioterapia .Hace 13 años ella perdio la visión debido a un menigioma (tumor Cerebral ) ,el cual le destruyo por completo el nervio óptico ese momento para ella fue difícil ya que era una adolescente , estcudiante con muchas ilusiones para culminar su bachillerato y así comensar los estudios universitarios a pesar de esto no se le ha hecho difícil continuar adelante







"LO IMPOSIBLE ES LO QUE NO SE LOGRA "

Argelia Pichardo parte II, Entrevista

¿Como te sentiste al encontrarte con esta cátedra ?

En un principio fue bastante conplicado me asuste y hasta llore porque tengo los conocimientos de cada parte de mi cuerpo pero no pensé en la cantidad de detalles que me iba a encontrar al estudiar en los modelos anatómicos

Argelia Pichardo parte III, Entrevista

¿Cual es tu punto de vista con respecto a esta materia ?

Esta es una cátedra importante y la base se nuestra carrera en la que podemos conocer y reconocer la conformación o estructura en primer lugar de nuestro propio cuerpo para así poder abordar al usuario correctamente

Argelia Pichardo parte IV , Entrevista

¿Cual es tu metodología ?

Como es conocidos por todos existe en mi una condición(Discapacidad Visual)que quizás para muchos es una barrera al estudiar no solo anatomía si no esta carrera pero yo he buscado las formas o técnicas para estar a la altura de las exigencias de dicha carrera por ejemplo, en anatomía para estudiar las estructuras anatómicas :

1 He tenido que pasar el contenido en Braiye para ubicarme dentro del contexto de esta carrera .
2 Con la ayuda de algunos compañeros he llevado estos contenidos a los modelos anatómicos usando mi tacto ( palpando ) ,cada detalle que hay en el modelo .
3 he puesto mi creatividad en practica ya que con hojas blancas me he atrevido a imitar los modelos anatómicos y así se me hace mas fácil al momento de estudiar

Argelia Pichardo parte V, Entrevista

¿Que te propones lograr con esta Carrera?

Llevar la fisioterapia hasta las personas que de alguna manera u otra no tienen el acceso directo es decir los recursos para recibir terapias , orientaciones necesarias para su desarrollo Biopsicosocial

Argelia Pichardo VI, Entrevista







sábado, 27 de noviembre de 2010

Musculos del tren Inferior parte I

Gluteo Mayor: :O:labio externo cresta iliaca
-I:cresta del glúteo mayor

GLUTEO MEDIO:O:cresta iliaca -I:cara externa trocanter mayor -A:rotacion interna etcGLUTEO MENOR:O:cresta iliaca interna -I:trocanter mayor -A:rotacion interna

Musculos del tren Inferior parte II

PIRAMIDAL:O:sacro-I:trocanter mayor-A:rotacion externa, abduccionCUADRADO CRURAL:O:tuberosidad isquiatica-I:cresta intertrocantera-A:rotacion

Musculos del tren Inferior parte III

MÚSCULOS DEL MUSLO.TENSOR FASCIALATA:O:espina iliaca, cresta iliaca-I:tibia-A:abductor cadera,rotacion tibiaSARTORIO:O:espina iliaca-I :platilo tibial-A:flexion pierna y cadera,abductor,rot.CUADRICEPS:4 faciculos distintos.recto anterior: O:espina iliaca-I:rotula-A:extensor pierna,flexion muslovasto lateral: O:linea aspera y tuberosida glutea-I:rotula-A:extensor ?vasto medial: O:linea aspera-I: rotula-A: extensor piernavasto crural: O:lateral del femur-I:rotula-A:extensor piernacuadricep femoral: O:femur-I: tuberosidad tibial-A: extensor rodilla

Musculos del tren Inferior parte IV

GRACILIS:O:sinficis pubica-I: superior interna tibia-A:flexion piernaPECTINEO:O:espina del pubis-I:cresta pectinea del femur-A:flecxionar,rota,abducAPORX.LARGO:O:cuerpo pubis-I:porcion media linea aspera-A:rotacion externaAPROX.CORTO:O:cuerpo pubis-I:linea pectinea,aspera-A:flexiona rotaAPROX.MAYORO:tuberosidad isquiatica,rama isquiapubiana-I:linea aspera-A:flex,rotacion

Musculos del tren Inferior parte V

REGION POSTERIOR DEL MUSLOBICEP CRURAL:O:porcion larga isquion-I:cabeza perone-A:flex,rot,exteSEMITENDINOSO:O:cara post.isquion-I:platillo tibial interno-A:flex pierna ext caderaSEMIMENBRANOSO:O:isquion-I:tuberosidad,condilo externo

Musculos del tren Inferior parte VI

MUSCULOS PIERNA (REGION ANTERIOR)TIBIAL ANTERIOR:O:tubrosidad externa tibia-I:1cuña netatarso-A:flex tobillo, supinacion pie

Musculos del tren Inferior


PERONEO ANTERIOR:O:perone,membrana interosea-I:5° metatarsiano-A:dorsi flexion tobilo,eversion pieMUSCULOS PIERNA(REGION EXTERNA)PERONEO LATERAL LARGO:O:cabeza perone,tibia-I:1 metatarsiano y cuña-A:eversion y flexionPERONE LATERAL CORTOO:perone-I:5 metatarsiano-A:flexion plantar, eversion pieMUSCULOS PIERNA (REGION POSTERIOR)GEMELOS O GASTRONEMIUS:O:femur ambos condilos-I:calcaneo(tendon aquiles)-A:flexion plantar y rodillaSOLEO:O:perone, tibia-I:calcaneo-A:flexion plantar tobilloPLANTAR DELGADO:O:femur-I:calcaneo-A:flexion tobillo, rodillaPOPITLEO:O:femur, capsula-I:tibia-A:flexion rodilla , rotacion interna rodillaFLEXORCOMUN DEDOS:O:tibia-I:dedos (2-5)falange distal base-A:flexiona 4 ultimos dedos pieFLEXOR PROPIO PLUGAR:O:peroneI-I: 2 falange del dedo gordo-A:flexionaTIBIAL POSTERIOR:O:tibia, perone-I:escafoide, 3 cuñabase 2,3,4metatar...-A:inversion pie

Musculos del tren superior parte I


MUSCULOS DE LA CARA
 Músculos Masticadores
Masetero: Origen: fascículo superficial, desde el borde inferior cigomático. Fascículo profundo: en el arco cigomático. Inserción: fascículo superficial, al ángulo de la mandíbula; fascículo profundo, a la rama ascendente de la mandíbula. Inervación: Nervio maseterino, rama del maxilar inferior. Acción: Elevador del maxilar inferior.
Pterigoideo Interno: Origen: fosa pterigoidea. Inserción: cara interna del ángulo del maxilar. Inervación: Rama del maxilar inferior. Acción: Es elevador de la mandíbula.
Pterigoideo Externo: Origen: lamina lateral del ala mayor de la apófisis pterigoides del esfenoides. Inserción: disco articular (meniscos) de la articulación temporomaxilar. Inervación: Procede del temporobucal, rama del maxilar inferior. Acción: proyecta hacia delante del maxilar inferior, y la contracción aislada de uno de ellos el movimiento de lateralidad.







Trabajo de antmia , Compendio testiu

Musculos del tren superior parte II

Músculos de los párpados
Músculo orbicular de los párpados: Origen: En el ángulo interno, por un tendón formado por dos partes: la primera, el tendón directo se inserta en el labio anterior del canal basal, y la segunda, el tendón reflejo en el labio posterior del mismo canal. Inserción: Todos los fascículos musculares terminan en la piel de la región. Inervación: Rama temporofacial del facial. Acción: cierre de los párpados (Esfínter de los párpados) y favorece el drenaje así el saco lagrimal.
Músculo superciliar: Origen: parte interna del arco superciliar. Inserción: a nivel del agujero supraorbitario termina en la piel. Inervación: Facial. Acción: hacia dentro y abajo de la piel de la ceja.

Tomado del compendio testiu

Musculos del tren superior parte III

Músculos de la nariz
Músculo Piramidal: Origen: cartílagos laterales de la nariz y en el borde inferior de los huesos propios de la nariz. Inserción: en contacto con el musculo frontal y termina en la piel. Inervación: Filetes infraorbitarios del facial. Acción: Baja la piel de la región ciliar
Músculo Transverso de la Nariz: Origen: dorso de la nariz. Inserción: debajo del surco del ala de la nariz y termina en la piel, y el musculo mirtiforme. Inervación: Filetes infraorbitarios del facial. Acción: Estrecha las aberturas nasales, atrae hacia arriba los tegumentos.
Músculo Mirtiforme de la Nariz: Origen: fosita mirtiforme. Inserción: subtabique del ala de la nariz. Inervación: Filetes infraorbitarios del facial. Acción: Estrecha aberturas nasales y desciende el ala de la nariz.
Músculo dilatador propio de las aberturas nasales: Origen: maxilar superior. Inserción: ala de la nariz. Inervación: Filetes infraorbitarios del facial. Acción: Dilata las aberturas nasales.

tomado del compendio testiu

Musculos del tren superior parte IV

Músculos de la boca

Músculo orbicular de los labios: Origen e Inserción: Semiorbicular superior: va de una comisura a la otra, y desde el borde libre del labio superior a la base de la nariz. Semiorbicular inferior ocupa toda la altura del labio inferior. Inervación: Filete bucales inferiores y superiores del facial. Acción: Esfínter del orifico bucal.
Músculo buccinador: Origen: En el borde alveolar de los maxilares superior e inferior. Inserción: Termina a nivel de las comisuras, en la cara profunda de la mucosa bucal. Inervación: Filete bucales inferiores y superiores del facial. Acción: Aumenta el diámetro transversal de la boca tirando la comisura hacia atrás. Hace salir a presión el aire contenido en la cavidad bucal.

Tomado del compendio testiu

Musculos del tren superior parte V

Músculo elevador común del ala de la nariz y del labio superior: Origen: apófisis ascendente del maxilar superior. Inserción: ala de la nariz y en el labio superior. Inervación: Filetes infraorbitarios del facial. Acción: Eleva el ala de la nariz y el labio superior.
Músculo elevador propio del labio superior: Origen: maxilar superior, cerca del reborde de la órbita Inserción: labio superior. Inervación: Filetes infraorbitario del facial. Acción: Levanta hacia arriba el labio superior.
Músculo canino: Origen: fosa canina. Inserción: en la piel cera de la comisura. Inervación: filetes infraorbitarios del facial. Acción: Atrae hacia arriba la comisura.
Músculo cigomático menor: Origen: pómulo (malar). Inserción: comisura de la cavidad bucal. Inervación: filetes infraorbitarios del facial. Acción: Atrae hacia arriba y hacia afuera la comisura de los labios.


Tomado del comp'endio Testiu

Musculos del tren superior parte VI

MUSCULOS DEL CUELLO

Región lateral del cuello
Cutáneo del cuello: Origen: tejido celular subcutáneo de la región subclavicular. Inserción: borde inferior del maxilar. Inervación: Rama cervicofacial del facial. Acción: Baja la piel del mentón y el labio inferior.
Esternocleidomastoideo: Origen: fascículo esternal: cara anterior del manubrio del esternón. Fascículo clavicular: en el cuarto interno de la clavícula Inserción: fascículo esternal: cara externa de la apófisis mastoides y la línea curva occipital superior. Fascículo clavicular: borde anterior de la apófisis mastoides y la línea curva occipital superior. Inervación: espinal y plexo cervical. Acción: Dobla la cabeza sobre la columna vertebral, permite la lateralidad de la cabeza y movimientos de rotación.

Tomado del compendio testiu

Musculos del tren superior

Huesos de la Columna Vertebral parte I

A estas vértebras se les
enumera del T1 a T12 de arriba hacia abajo. La parte
inferior de nuestra espalda está compuesta de cinco
vértebras lumbares. Estas son enumeradas de la L1 a la
L5. Abajo de éstas, sigue un grupo de 5 vértebras
fusionadas llamadas el sacro que se localizan entre los
huesos situados en la parte inferior de la columna. Y
por último viene el coxis o rabadilla, otro grupo de la
vértebra fusionadas.

Huesos de la Columna Vertebral parte II

Nuestra columna es el soporte principal de la parte
superior de nuestro cuerpo. Nos permite mantenernos
erectos, flexionar o girar nuestro tronco. También
cubre y protege la médula espinal. Los nervios de
nuestra columna se ramifican al resto de nuestro
cuerpo. La columna vertebral está compuesta por
vértebras. En la parte superior se encuentran las
vértebras cervicales. Existen 7 y se enumeran del C1 al
C7 comenzando desde arriba. La séptima vértebra se
une con la primera de la vértebra torácica. Estas son
12, en secuencia en la espalda y proveen un lugar para
que las costillas se unan.

Huesos de la Columna Vertebral

Huesos de la Cabeza parte I

Frontal: Es un hueso único, mediano y simétrico que ocupa la parte más anterior del
cráneo. Está situado por delante de los parietales, del etmoides y del esfenoides.

Temporal: Hueso par, situado en la parte lateral, media e inferior del cráneo, contiene
el órgano vestibulocolear.

Huesos de la Cabeza parte II

Hueso occipital: Hueso único, mediano y simétrico, que corresponde a la parte
posteroinferior del cráneo.

Hueso parietal: Hueso par, situado por detrás del frontal, por encima del temporal y
por delante del occipital.

Huesos de la Cabeza parte III

Hueso etmoides: Hueso único, se halla situado por delante del esfenoides y por detrás
de la escotadura etmoidal del hueso frontal. Contribuye a la formación de las
cavidades orbitarias y nasales.

Hueso esfenoides: Hueso impar, mediano y simétrico, situado como una cuña en la
base del cráneo, entre los huesos que lo rodean

Huesos de la Cabeza

Huesos de la Cara parte I


Huesos Maxilares:

Forman el esqueleto de la cara entre la boca y los
ojos. Interviene en la formación
óseas de las fosas nasales, la orbita, y la cavidad
oral (el paladar óseo).

Huesos de la Cara parte II


Huesos Cigomáticos O Malares

Forman la prominencia de la mejilla, (pómulos), y
contribuyen a formar el suelo de la órbita. Se
articulan con el frontal, con el m
articulaciones con estos dos huesos se observan en
la visión anterior de la cabeza, en la cara), con el
esfenoides y el temporal (apófisis cigomático del
temporal)(la unión con estos huesos se observa en
una visión lateral, en la fosa temporal)

Huesos de la Cara parte III


Huesos Nasales
Forman el puente o raíz de la nariz. Se articulan
uno con el otro por la sutura internasal, con el
frontal, con el maxilar superior (ambas suturas
se ven en la visión anterior, en la cara) y con el
etmoides (es necesario visualizar un
sagital de la cabeza, en el que se observe el
interior de las fosas nasales, en la pared lateral
de las fosas nasales se ve la unión entre el
maxilar y el hueso etmoides).

Huesos de la Cara parte IV


Hueso Mandibular

Es un hueso único en forma de U, situado en la parte
inferior de la cara. Se articula con la base del cráneo
por la articulación temporomandibular, entre el
cóndilo de la mandíbula y la cavidad glenoidea del
temporal. En su borde superior, cresta alveolar,
sitúan los dientes (en sus cavidades alveolares). Se
compone de una porción horizontal, el cuerpo, y dos
porciones verticales, ramas, en estas se sitúan el
cóndilo articular, la apófisis coronoides y la escotadura
sigmoidea

Huesos de la Cara parte V


Hueso hioides

El hioides es un hueso situado en la línea media entre
la cabeza y el cuello. Se sitúa por encima de la
laringe. Tiene forma de herradura y se mantiene
unido al resto de los huesos del esquel
músculos y ligamentos.
cuerpo del que se desprenden a cada lado dos astas
o cuernos, las atas mayores y las astas o cuernos
menores.

Huesos del tren inferior parte I

Coxal
La unión de los coxales forma la cadera. El coxal se puede dividir en 3 zonas: Ilión
(parte más superior) Isquión (posteroinferior) Pubis (anteroinferior)

Fémur
Es un hueso largo situado en el muslo, se compone de: Epífisis proximal, Diáfisis
Epífisis distal

Huesos del tren inferior parte II

Epífisis proximal
La cabeza del fémur es la zona que se articula con la cavidad cotiloidea del coxal. La
cabeza está separada del resto de la epífisis proximal por el cuello anatómico del
fémur.

Diáfisis
Tiene una forma triangular y es el vértice posterior. Aquí tienen su origen los vastos
del cuádriceps. Acaba inferiormente en el denominado plano poplíteo.

Huesos del tren inferior parte III

Epífisis distal
Tienen dos masas laterales denominadas cóndilo externo y cóndilo interno. Entre
éstos, se encuentra la escotadura intercondílea. Ambos cóndilos acaban
lateralmente en dos relieves más prominentes denominados epicóndilo medial y
epicóndilo lateral.

Patela
Es un hueso pequeño. La cara anterior es rugosa y la posterior se articula con el
fémur. La parte superior de la rótula se denomina base y la parte más prominente
es el vértice.

Huesos del tren inferior parte IV

Tibia
Diáfisis Tiene forma triangular en un corte transversal. Por su interior pasa el
conducto medular. Tiene un borde interno, un borde externo y un borde anterior,
que es el más marcado y se denomina espina de la tibia.

Epífisis Proximal Un relieve anterior denominado tuberosidad anterior de la tibia,
donde se fija el ligamento rotuliano. Un relieve superior denominada cresta
intercondílea. Los relieves laterales: 1) tuberosidad tibial externa y 2) tuberosidad
tibial interna. Superficie articular externa, que se articula con el peroné.
Superficies articulares superiores: la cavidad glenoidea interna y la cavidad
glenoidea externa.
Peroné

Huesos del tren inferior parte V

Peroné
Por su interior pasa el conducto medular tiene, también, 3 bordes que se disponen
en forma triangular. El borde interno se denomina borde interóseo. La membrana
interósea se encuentra entre el borde externo de la tibia y el borde interno del
peroné.

Astrágalo
Es el hueso superior del tarso posterior. Tiene cuerpo, cuello y cabeza. El cuerpo
del astrágalo se articula, por arriba, con los huesos de la pierna. El cuerpo del
astrágalo se articula, por debajo, con el calcáneo. La cabeza se articula, por delante
con el escafoides.

Huesos del tren inferior parte VI

Calcáneo
Es el hueso más inferior del tarso posterior y el que apoya directamente en el
suelo. Se articula por arriba con el astrágalo. Por debajo se apoya en el suelo,
sobre todo por su parte posterior. Por delante se articula con el cuboides. En el
calcáneo se inserta el tendón de Aquiles.
Metatarso
Se compone de 5 huesos largos, que tienen un cuerpo o diáfisis y 2 extremos o
epífisis. La epífisis proximal se denomina base, y la epífisis distal, cabeza. El 1er
metatarsiano es el más largo. El 5º presenta una apófisis estiloides (del 5º). La base
de los metatarsianos se articula con los huesos del tarso anterior. El 1er
metatarsiano se articula con la 1ª cuña. El 2º metatarsiano se articula con la 1ª, 2ª
y 3ª cuñas. El 3er metatarsiano se articula con la 3ª cuña, y el 4º y el 5º
metatarsianos, con el hueso cuboides.

Huesos del tren inferior

Tren superior

Huesos del tren superior parte I

Escápula
Es un hueso par largo y triangular, con dos caras (anterior y posterior), tres ángulos
(superior, inferior y externo) y tres bordes (interno, externo y superior).Está
situado dorsal y lateralmente, con la cara anterior aplicada sobre las costillas.
Clavícula
Es un hueso par corto y cilíndrico, que se extiende entre el esternón y la escápula.
Desde arriba, tiene forma de S, está situado superanteriormente. Por su
extremidad externa (cuyo borde superior es plano) se articula con la espina de la
escápula (articulación acromioclavicular). Por su extremidad interna se articula con
el esternón (articulación esternoclavicular o esternocostoclavicular). Tiene una
cara superior ligeramente plana y una cara inferior recorrida por un surco, un canal
por donde se inserta el músculo subclavio. La concavidad del borde externo plano
debe ser anterior.
Húmero

Huesos del tren superior parte II

Húmero
Epífisis proximal. Presenta una extremidad circunferencial e interna denominada
cabeza del húmero. Está delimitada por una ranura circular con el resto de la
epífisis proximal. La ranura se denomina cuello anatómico del húmero. Además de
la epífisis proximal presenta una prominencia en la parte superior y externa
denominada troquínter y otra prominencia
Diáfisis.
Tiene aspecto triangular en un corte transversal. La cara externa está atravesada
por un relieve en forma de “V”:

Huesos del tren superior parte III

Epífisis distal.
Presenta dos superficies articulares, dos relieves o apófisis y dos fosas.
Cúbito
Epífisis proximal. Tiene una cavidad sigmoidea mayor situada anteriormente, y
una cavidad sigmoidea menor que es una superficie articular situada
externamente y que mira hacia el radio. En la parte superior existe un relieve
posterior denominado oleocranón, que acaba anteriormente en el pico del
oleocranón. Este ayuda a delimitar la cavidad sigmoidea mayor. En la parte inferior
de la cavidad sigmoidea mayor se observa la presencia de un plato pequeño, la
apófisis coronoides, que se prolonga hacia delante en el pico de la apófisis
coronoides.

Huesos del tren superior parte IV

Epífisis distal .Presenta la cabeza del cúbito (redondeada lateralmente y aplanada inferiormente)
y una apófisis estiloides del cúbito (es la zona más posterior, la prolongación).
Radio
Epífisis proximal. Destaca la cúpula radial, que es como un anillo situado en la
epífisis proximal. Se destina a la unión co
articulación. Se delimita
relieve lateral e interno, la tuberosidad bicipital (para la inserción del bíceps).

Huesos del tren superior parte V

Carpo
La hilera proximal esta formada por: Escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme.
La hilera distal está integrada, de fuera adentro por: Trapecio, trapezoides, grande,
ganchoso.
Metacarpo Está formado por 5 huesos largos, de afuera a dentro son: 1º, 2º, 3º,
4º, 5º metacarpiano.

Concepto de Osteologia I Parte

La osteología es una rama de la anatomía descriptiva que trata del estudio
científico del sistema óseo en general y de los huesos que lo conforman en
particular Previo a cualquier explicación, debemos de conocer que es un hueso. El
hueso en los seres vivos es una estructura viva, un órgano. A diferencia de los
restos óseos observados en cadáveres, que sólo son las acumulaciones minerales
que poseía el hueso en vida, este órgano está compuesto por un conjunto de
tejidos específicos que son:

Concepto de Osteologia II Parte

Tejido óseo: Aquél segmento del hueso que posee osteocitos en conjunto con
fibras y sales minerales acumuladas, que le dan la característica rígida al hueso.
- Vasos sanguíneos y nervios.
- Cartílagos, de diferentes tipos según el hueso.
- Periostio: membrana que cubre todos los huesos, excepto en sus extremos por
donde se une a otro hueso en una articulación. Podemos encontrar periostio
fibroso, situado por exterior, que recibe las inserciones de los tendones, y periostio
osteogénico, situado bajo el fibroso, que participa del fenómeno de crecimiento
del hueso.
- Médula ósea: Ubicada en lo más profundo de los huesos. Se encuentran médula
ósea roja, con función hematopoyética, y médula ósea amarilla, el resultado de la
médula roja luego de atrofiarse con el tiempo.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Concepto de Miologia

La miología estudia los músculos. Los músculos pueden ser :

Músculos lisos : forman parte de las paredes las viscera , ( Pared del intestino , vasos sanguíneos , vejiga ,Vasos Bronquios). Tiene una características Histológicas especiales y deriva de la esplacnopleura , por eso no pertenece al aparato locomotor .

Músculos Estriados : Cardiaco : Tiene un origen embrionario diferente . No pertenece al aparato locomotor Esquelético : Su origen deriva de los somitos ,corresponde al aparato locomotor y tiene un mismo origen embrionario . Los músculos Estriados esqueléticos tienen un origen común ( mesodermo para axial ) : el Miotomito del somito las celulas del miotomito , en un principio son células mesenquimaticas con gran capacidad de diferenciacion y migran mientras se diferencian dando lugar al mioblasto (célula precursora de célula muscular .

lunes, 15 de noviembre de 2010

Subdivisiones en Anatomía en diferentes Aspectos

La anatomía también se puede dividir en procesos biológicos, por ejemplo, anatomía del desarrollo (por ejemplo el estudio de los embriones en diferentes etapas) y anatomía patológica o estudio descriptivo de los órganos enfermos. Otras subdivisiones, como la anatomía quirúrgica y la anatomía artística (como por ejemplo en la obra Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci), se basan en la relación de la anatomía con otras actividades bajo el título general de anatomía aplicada. Otra forma más de subdividir la anatomía depende de las técnicas empleadas, como por ejemplo la microanatomía, que se basa en las observaciones obtenidas con ayuda del microscopio (véase el apartado sobre historia de la anatomía).

Es conveniente subdividir el estudio de la anatomía en distintos aspectos. Una clasificación se basa según el tipo de organismo en estudio; en este caso las subdivisiones principales son la anatomía de las plantas y la anatomía animal. A su vez, la anatomía animal se subdivide en anatomía humana (ver más adelante) y anatomía comparada, que establece las similitudes y diferencias entre los distintos tipos de animales.

Anatomia


Anatomía es el estudio de la estructura, clasificación del cuerpo humano, situación y relaciones de las diferentes partes del cuerpo de animales o plantas. Anatomía (del griegp, anatomÄ“, *disección*), rama de las ciencias naturales relativa a la organización estructural de los seres vivos. Es una ciencia muy antigua, cuyos orígenes se remontan a la prehistoria. Durante siglos los conocimientos anatómicos se han basado en la observación de plantas y animales diseccionados. Sin embargo, la comprensión adecuada de la estructura implica un conocimiento de la función de los organismos vivos. Por consiguiente, la anatomía es casi inseparable de la fisiología, que a veces recibe el nombre de anatomía funcional. La anatomía, que es una de las ciencias básicas de la vida, está muy relacionada con la medicina y con otras ramas de la biología.

Google Académico

viernes, 12 de marzo de 2010

Fisioterapia

Campo laboral de la fisioterapia


Los Fisioterapeutas trabajan en clínicas y hospitales, colegios de educación especial, residencias de ancianos y centros de salud, centros de investigación, tanto en atención primaria como especializada dependiendo del médico. Así mismo, en gabinetes de ejercicio libre, centros médicos, mutuas de accidentes de trabajo o de tráfico, clubes deportivos, centros de día, centros geriátricos, colegios de educación especial, balnearios y spa, asociaciones de enfermos, gimnasios y centros deportivos, atención domiciliaria. También se encuentran fisioterapeutas docentes en universidades o centros de formación continuada.

Modelos de la salud usados en la fisioterapia


Se han propuestos diferentes modelos conceptuales para explicar y entender la discapacidad y el funcionamiento. Esta variedad puede ser expresada en una dialectica de "Modelo medico" versus "modelo social".
Modelo médico: Considera la discapacidad como un problema de la persona directamente causado por una enfermedad, trauma o condición de la salud, que requiere de cuidados médicos prestados en forma de tratamiento individual por profesionales.
Modelo Social: Considera el fenomeno fundamentalmente como un problema social y principalmente como un asunto centrado en la integración de las personas en la sociedad.



Extraido de: http://es.wikipedia.org/wiki/Fisioterapia

Fisioterapia y rehabilitación


Existe un error común y es considerar que fisioterapia y rehabilitación es lo mismo.
No es exactamente así. La rehabilitación es la recuperación física, psíquica, social y laboral, es decir, la rehabilitación es la recuperación global del enfermo o lesionado.
La fisioterapia sólo se ocupa de la recuperación física. La rehabilitación, es pues, un trabajo multidisciplinar. Se podría decir que en el proceso de rehabilitación, interviene la fisioterapia, pero la fisioterapia no es toda la rehabilitación. En el proceso de rehabilitación de un enfermo, además de la fisioterapia, interviene el especialista, la logopedia, la terapia ocupacional, la psicología, etc.
Por otro lado, como se ha explicado anteriormente la fisioterapia tiene dentro de sus funciones asistenciales además de la recuperación, la prevención.

Especialidades de la Fisioterapia

Precisamente por eso, surgen las especialidades de la fisioterapia que se cursan a modo de estudios de postgrado:
Fisioterapia traumatológica
Fisioterapia ortopédica
Fisioterapia obstétrica
Fisioterapia cardiovascular
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia reumatológica
Fisioterapia neurológica
Fisioterapia neurológica infantil
Fisioterapia geriátrica
Fisioterapia pediátrica
Fisioterapia uro ginecológica
Fisioterapia Manual o terapia manual en ortopedia (del inglés manual therapy)
Fisioterapia del deporte
Fisioterapia especialista en baneoterapia
Manipulación de la fascia muscular, Stecco L
Contando todas ellas con un planteamiento terapéutico propio para el abordaje de los cuadros nosológicos específicos antes citados.

extraido de: http://es.wikipedia.org/wiki/Fisioterapia

Procesos en los que interviene la Fisioterapia

La Fisioterapia intervendrá en los procesos patológicos de todas las Especialidades de Medicina física y Rehabilitación siempre que en ellos esté indicada bajo prescripción médica la aplicación de cualquiera de las modalidades de Terapéutica Física antes descritas, siendo el médico el responsable de la valoración y planificación de objetivos y medidas terapéuticas propias de su disciplina:
Kinesiología
Obstetricia y ginecología: Reeducación pre y post parto, incontinencia urinaria, etc.
Pediatría: Parálisis Cerebral Infantil, Parálisis Braquial Obstétrica, Bronquiolitis, Artrogriposis, Atención Temprana, etc.
Vascular: Fisioterapia en Amputados, drenajes linfáticos y venosos, etc.
Neurología: Ciática, Hernias de disco, Hemiplejías, Esclerosis múltiple, Parkinson, Parálisis Nerviosas, TCE, Lesión medular, etc.
Gerontología: pérdida de movilidad y funcionalidad del paciente anciano.
Neumología: EPOC, Fibrosis quística, Lobectomía, etc.
Traumatología y Ortopedia: Esguinces, fracturas, luxaciones, roturas musculares, lesiones deportivas, desviaciones de la columna, recuperación postoperatoria.
Reumatología: Artrosis, Artritis, Fibromialgia, calcificaciones, Osteoporosis, Espondiloartritis, etc.
Cardiología: Reeducación al Esfuerzo de pacientes cardiópatas.
Coloproctología: Incontinencia Fecal.
Oncología: Linfedemas post-mastectomías.
Hematología: Hemofilia.
Rehabilitación.
Fisioterapia del Paciente Quemado.
Otras: Alteraciones psicosomáticas, Estrés, etc.
En función de la patología o la lesión, la fisioterapia en algunos casos es terapia de primera elección y en otros es un apoyo de gran ayuda al tratamiento médico o farmacológico.

Extraido de: http://es.wikipedia.org/wiki/Fisioterapia

Funciones de la fisioterapia

Son tres: Asistencial, Docente e Investigadora y de Gestión.



Función Asistencial

Relación que el fisioterapeuta, como profesional sanitario, establece con una sociedad sana y enferma con la finalidad de prevenir, curar y recuperar por medio de la actuación y técnicas propias de la fisioterapia. El fisioterapeuta deberá establecer una valoración previa y personalizada para cada enfermo a partir del diagnóstico médico, que consistirá de un sistema de evaluación funcional y un sistema de registro e historia clínica de fisioterapia, en función de los cuales, planteará unos objetivos terapéuticos y en consecuencia diseñará un plan terapéutico utilizando para ello los agentes físicos propios y exclusivos de su disciplina. Sin ningún género de dudas, la herramienta principal del fisioterapeuta es la mano y en consecuencia, la terapia manual.



Función Docente e Investigadora

La Fisioterapia es una profesión sanitaria que está integrada en la Universidad; corresponde pues al fisioterapeuta docente proporcionar una formación cualificada a sus alumnos, adaptarse a los nuevos avances científicos que se produzcan en la profesión para así poder proporcionar una formación en todo momento actualizada y participar en estudios de investigación propios de su disciplina.

Función de Gestión

El Fisioterapeuta puede o no tener la responsabilidad de participar en la Gestión de los Gabinetes o Centros de Fisioterapia donde realiza su actividad sanitaria, variando esto según la legislación vigente de cada país.

extraido de: http://es.wikipedia.org/wiki/Fisioterapia